viernes, 11 de junio de 2010

Los blogs en el mundo árabe: ¿Una apertura hacia una libertad de expresión o un fenómeno temporal?


Una de las definiciones de los blogs indica que es una conectividad o un espacio en constante transformación, vículos o caminos. Los blogs pueden ser un sistema abierto de representaciones de conceptos personales que se mueven en el espacio de las conexiones. Los blogs contienen tantos valores que determinan tropismos positivos o negativos que reflejan unas ideas novedosas, interesantes o sin sentido especial.

Los blogs en el mundo árabe son unas bitácoras apareciendo recientemente, pero representan un nuevo género de lenguaje desconocido en los medios árabes. Utilizan un estilo para escribir ajeno a lo normal. La censura de Internet en el mundo árabe sigue siendo una problemática en la región, aunque no todos los países la ejercen al mismo nivel. Se aplican distintos modelos como usar filtros o impedir algunos dominios inapropiados para los valores socio-culturales, políticos o religiosos.

Los blogs en el mundo árabe están llamando la atención y obteniendo apoyo de organizaciones no gubernamentales y medios internacionales porque comentan situaciones y presentan informaciones restringidas. El mundo árabe está entrando en una nueva fase del proceso informativo.

Periodismo Social


El periodismo social es un periodismo que asume su responsabilidad en los procesos sociales, que reflexiona sobre su papel en el devenir social y se preocupa por la búsqueda de soluciones.

Educomunicación: participación ciudadana y cratividad

En el texto de Jordi Torrent y Roberto Aparici, se tratan temas de gran interés tales como la globalización, el marketing o los derechos humanos, relacionando todos ellos con la educomunicación.

La denominación “educomunicación” implica un encuentro de dos campos de estudios: la educación y la comunicación de manera interdisciplinar y transdisciplinar. En primer lugar, se hace un recorrido desde una perspectiva histórica: “En cuanto a los orígenes de la educomunicación, en los años 60 del siglo XX observamos que comunicadores, educadores, filósofos y sociólogos en diferentes partes del mundo comienzan a designar estos estudios como ‘Iniciación a los medios de comunicación de masas’, ‘lectura crítica de los medios’, ‘recepción activa’, ‘educomunicación’ o ‘educación en materia de comunicación’”, señala Roberto Aparici, ex presidente del World Council for Media Education, el cual afirma respecto al surgimiento de la educomunicación que “este movimiento en sus inicios no tenía muchas relaciones o vinculaciones entre sí. En cada país adquirió características específicas. Nadie es propietario del origen de este movimiento aunque haya instituciones que no sólo quieran apropiarse del origen de este movimiento sino que también intenten estandarizar modelos, metodologías de forma global, uniforme”.

La educomunicación, en un primer momento, es una reacción contra los modelos de comunicación dominantes, el sistema neoliberal, la sociedad de consumo; en un segundo momento es un movimiento no articulado para el estudio, el análisis de empresas, medios y mensajes en una variedad de tecnologías; en un tercer momento se incorpora la creación de mensajes en el proceso comunicativo (práctica que se mantiene hasta hoy). La fase actual incorpora todos estos planteamientos usando también el ciberespacio y donde los participantes en este proceso pueden llegar a ser un medio de comunicación. O sea que, de alguna manera, marca el fin de la división de un mundo de emisores y receptores.

Se habla también en el texto sobre educomunicación y marketing. Las empresas que desarrollan campañas en este campo pretenden conformar a sus públicos. Pueden estar ligados a principios religiosos, económicos y/o políticos. La mayoría de las campañas de Media Literacy vienen prefijadas por sus propios patrocinadores y, en muy pocas ocasiones, encontramos planes o propuestas independientes que escapan a los clichés sobre estas cuestiones.

Se trata el tema de los derechos humanos en relación a la educomunicación: “El tema de vincular la educomuniación a los derechos humanos es prioritario en un contexto educativo y comunicativo caracterizado por otras tecnologías y formas de comunicación impensables hace 60 años. La educomunicación es un área de conocimiento que está ligada a la libertad de conocer, comprender y expresarse en una multitud de formas. Así como fue una prioridad la alfabetización en la lectoescritura y, aún lo sigue siendo en muchas regiones del planeta, en los últimos años las tecnologías de la información y de la comunicación están definiendo nuevos derechos a los que deben tener acceso todos los sectores de la población”.

La figura del educomunicador es un nuevo perfil profesional que tiene competencias específicas para desarrollar una pedagogía de la comunicación, es un mediador en los procesos de interacción de la comunicación.

Cultura compartida, cultura más libre.



1. ¿Qué es Creative Commons?


Creative Commons es una organización sin ánimo de lucro que quiere ayudar a los autores a compartir sus creaciones y escoger libremente qué derechos de propiedad intelectual quiere ejercer sobre ellas.


2. ¿Con qué objetivo nace Creative Commons?


Con el tiempo muchos artistas se han dado cuenta de que tener el derecho de copia absoluto de sus obras no les ayuda a la hora de exponerlas, promocionarlas y distribuirlas a lo largo y ancho del planeta. Medidas como la propiedad intelectual y el copyright ahogan su creatividad.


Con la intención de mejorar esa situación, en el 2001 el estadounidense Lawrence Lessing desarrolló nuevas leyes y herramientas informáticas para reducir esas barreras legales. Su meta: crear un espacio que promueva, facilite y garantice el intercambio colectivo de obras para dar alas a la creatividad.


3. ¿Cómo funciona Creative Commons?


Creative Commons pone al alcance de todo el mundo un conjunto de licencias gratuitas para ayudar a la gente a compartir sus obras. El propio autor, como dueño de su trabajo, puede escoger qué tipo de derechos quiere que tengan sus obras. Ahora, aquellos que quieran que terceras personas utilicen su obra bajo determinadas condiciones lo pueden hacer. Creative Commons propone tener "algunos derechos reservados" y no "todos los derechos reservados" como dice el Copyright.


4. ¿Por qué Creative Commons es una propuesta interesante?


Las razones son muchas. Algunos se sienten atraídos por el hecho de que otros creen a partir de la base de su obra. Porque la mayoría de artistas que exponen en Internet quieren tener la libertad de compartir su trabajo y poder reutilizar, modificar y distribuirlo con otras personas.

A otros les gusta la idea de contribuir al trabajo intelectual común, para así crear una comunidad de Creative Commons y desarrollar nuevas formas de colaboración. Porque compartir es un acto generoso que además de asegurar beneficios futuros en su inversión creativa, mantiene viva la cultura.


Y otros, simplemente lo hacen por interés personal, así por ejemplo, un fotógrafo puede querer que sus imágenes sean copiadas y compartidas de manera que sus ideas se extiendan por el mundo.


5. ¿Tienen futuro este tipo de licencias?


Este sistema de licencias tiene un futuro más que prometedor y ejemplos como el de Google, Yahoo! o Flickr, que ya han lanzado sistemas de búsqueda de creaciones con licencias Creative Commons, así lo demuestran.

Usando http://search.creativecommons.org encontrarás fotos, música, textos, libros, material educativo y todo lo que hay en la red para compartir. Creative Commons es ya la alternativa al Copyright. En definitiva, ¿qué mejor para un artista que contribuir y participar en un proyecto intelectual comunitario?


Teoría del Miedo

“Hay algo especial en el cerebro humano. Nos gusta tener miedo, nos encantan las películas de terror, la fiesta de Halloween. Creo que todo esto se remonta a la prehistoria del hombre, a nuestro instinto primario de luchar y huir. Se trata del deseo, siempre vivo en nuestro interior, de estar siempre alerta, de modo que, cuando advertimos que hay un peligro, podemos huir y ponernos a salvo. Y precisamente aquí entra en juego una diferencia fundamental: asustarse en el cine es una cosa, pero ser manipulado por los medios de comunicación, por los programas de seudoperiodismo o por un presidente que te dice que existe un imperio del mal dispuesto a perseguirte por toda la tierra y a aplastarte es otra cosa completamente distinta”.

Michael Moore

"Bowling for Columbine"


"Bowling for Columbine" es un documental dedicado a la controvertida cuestión de la posesión de armas legales en los Estados Unidos. La película comienza mostrando la facilidad con la que se puede adquirir un arma de fuego en dicho país: solamente es necesario abrir una cuenta bancaria. Partiendo de esa idea, Moore analiza los trágicos sucesos de school shooting, así como el ocurrido en el instituto de Columbine en 1999, en el que dos jóvenes antes de suicidarse acabaron con la vida de catorce alumnos y un profesor. También analiza otro hecho similar que ocurrió en Flint, al sur de Denver, donde un niño de seis años le robó el arma a su tío y asesinó a una niña de su clase.

El documental lanza diversas hipótesis que intentan esclarecer por qué en EE.UU. existe esa fiebre por las armas de fuego. Se exponen cifras y datos, contrastados con los índices de posesión de armas y criminalidad en otros países como Canadá. Moore entrevista a personas como Marilyn Manson, acusado de inducir a la violencia a los chicos de Columbine a través de las letras de sus canciones; o Charlton Heston, presidente de la Asociación Nacional del Rifle. Tampoco se deja en el camino a autoridades, gentes de la calle, profesores, intelectuales, fanáticos y demás.

La conclusión a la que hace llegar la obra de Michael Moore es que los norteamericanos viven bajo la cultura del miedo. La historia de Estados Unidos ejemplifica cómo todas las generaciones han crecido temiendo a un enemigo contra el que creían deberse defender; y aún más hoy, cuando los medios de comunicación, junto al gobierno, se encargan de seleccionar y manipular información, mostrando que el enemigo puede ser cualquiera.

El género documental lleva implícito un punto de vista difícilmente desligable del resultado, el autor imprime un sello, una intención y construye una realidad a su manera mediante una serie de técnicas. Desde sus comienzos el documental ha sido un género no ambiguo pero si carente de delimitación, según Miquel Francés (La producción de documentales en la era digital, Madrid: Ed.Cátedra. 2003) no es más que “la consecución de una historia a partir del mundo real y su concreción en un discurso audiovisual debidamente estructurado”.

En el caso de “Bowling for Columbine” observamos la modalidad performativa, que añadirá un punto de subjetividad, suficiente para guiarnos por la supuesta verdad sostenida por el director. Nos acerca la historia, la hace más natural y sobre todo imprime en primera persona la opinión del creador.

La obra de Michael Moore pone de manifiesto que entre el documental y la ficción no hay fronteras y que toda construcción lleva implícita una manipulación que no hay que temer, las historias se confeccionan de acuerdo a un propósito, y aquí la “manipulación” está completamente justifica. El director sale a la calle y pregunta, la cámara observará sus movimientos y será testigo directo de la verdad, un contexto complejo y una situación que denunciar y sobre la que hay que reflexionar.